Montones de billetes sobre fondo azul y naranja - artículo sobre cuentas inembargables

Así puedes negociar quita deuda Seguridad Social

Negociar quita deuda Seguridad Social es una opción cada vez más buscada por personas y autónomos que, por distintas circunstancias, acumulan impagos con la administración. Las dificultades económicas, los retrasos en los pagos o los imprevistos pueden hacer que estas deudas con la Seguridad Social crezcan rápidamente, generando recargos, intereses y un impacto directo en la actividad profesional. 

Por eso, es importante conocer qué opciones existen para negociar quita deuda deuda Seguridad Social, y cómo iniciar un proceso de negociación de forma segura y efectiva. Entender cómo funciona este procedimiento no solo puede ayudarte a reducir la deuda, sino también a recuperar la estabilidad económica y evitar sanciones mayores. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso.

¡Empezamos! 

Frena el embargo
¿Cómo puedes frenar el embargo de tus deudas?

En esta guía aprenderás cómo frenar el embargo de tus deudas y proteger tu salario y propiedades.

¿Qué es una quita de deuda? 

Antes de ver cómo puedes negociar quita deuda Seguridad Social, vamos a explicar en qué consiste una quita de deuda.

Una quita de deuda significa que quien te reclama el dinero (el acreedor) acepta perdonarte una parte de lo que debes. En otras palabras, es una reducción del importe total pendiente, siempre que el acreedor esté de acuerdo en rebajar esa cantidad.

¿Cuando se suele aplicar una quita de deuda? 

Lo más importante es tener claro que nadie está obligado a aceptar una quita. Solo puede lograrse si ambas partes, tanto quien debe el dinero como quien lo reclama, llegan a un acuerdo.

Hay algunas situaciones donde es más probable que se acepte una quita. Por ejemplo, cuando la deuda ha sido comprada por un fondo buitre. Aunque pueda parecer complicado negociar con estas empresas, lo cierto es que a veces aceptan rebajar la deuda. 

Esto se debe a que ellos compran las deudas por un precio mucho menor (a veces, solo un 20% de su valor real), y aunque intentan cobrar el total, les puede interesar aceptar un pago inferior para asegurarse al menos un beneficio.

Otro caso donde puede aplicarse una quita es con las hipotecas. Según el Código de Buenas Prácticas, aprobado en 2012 y actualizado en 2022, algunos deudores que están en situación vulnerable pueden solicitar una quita si ya intentaron reestructurar su hipoteca sin éxito. También se puede pedir si el banco ya ha iniciado el proceso de ejecución hipotecaria o si no se puede optar por la dación en pago porque hay otras cargas sobre la vivienda.

Por último, otra situación donde es habitual hablar de quitas es durante un concurso de acreedores. En este proceso legal, las empresas o personas con muchas deudas intentan llegar a un acuerdo para pagar lo que puedan y seguir adelante con su actividad. Ahí es frecuente que se planteen propuestas para rebajar las deudas, retrasar los pagos o incluso combinar ambas opciones.

Por supuesto, también se pueden dar quitas en otros casos, como entre particulares o familiares, siempre que exista voluntad de acuerdo entre las partes.

¡Podemos frenar tu embargo! Asesórate con expertos

Solicita tu asesoría gratis






ⓘ Tratamiento de sus datos personales

Entiendo y acepto el tratamiento de mis datos según lo descrito en la política de privacidad.*

Entiendo y acepto recibir información y llamadas sobre los servicios de Soluciona Mi Deuda, marca registrada por The Fintech Laboratory, S.L.U*

Badged - Asesoría sin compromiso

¿Puedo negociar una quita de deuda? 

La respuesta corta es sí, pero no siempre es tan fácil como se suele pensar.

En la mayoría de los casos, las entidades financieras solo aceptan una quita —es decir, una reducción parcial de la deuda— cuando el deudor se encuentra en una situación económica muy complicada, y realmente no puede pagar lo que debe. Por ejemplo, si ya tienes embargos, has dejado de pagar durante meses o estás en un proceso judicial, es más probable que acepten negociar.

Las quitas suelen producirse en dos situaciones:

  • Negociaciones privadas: Aquí se intenta llegar a un acuerdo con la entidad para pagar una parte de la deuda a cambio de cancelar el resto. Normalmente, la entidad pedirá que el pago se haga de golpe (pago único) o en muy pocas cuotas.
  • Procesos legales como la Ley de Segunda Oportunidad: En este proceso, la ley puede forzar una reestructuración o incluso la cancelación total o parcial de la deuda si se cumplen ciertos requisitos.
Cancela tu deuda sin devolver el préstamo
¿Cómo puedo cancelar mi deuda sin devolver mi préstamo?

Dscubrir si puedes cancelar tu deuda sin tener que devolver los intereses y cómo hacerlo en sencillos pasos.

¿Cómo negociar quita deuda Seguridad Social? 

Si te preguntas cómo negociar quita deuda Seguridad Social, es importante que conozcas la realidad legal en España. 

Por normal general, no se puede negociar quita deuda Seguridad Social cuando tienes deudas con este organismo público. Este tipo de deudas tienen la consideración de créditos públicos, y por tanto, no puedes anular deuda Seguridad Social como ocurre con otro tipo de deudas privadas como préstamos personales. 

La única vía en la que se puede anular deuda Seguridad Social o reducirla es a través de procedimientos judiciales de insolvencia o concurso de acreedores. En estos casos, si el juez declara tu insolvencia, es posible que se reduzca o incluso se elimine parte de la deuda con la Seguridad Social

Uno de los mecanismos más utilizados es la Ley de Segunda Oportunidad, que permite, bajo unos requisitos, cancelar hasta 10.000€ de deuda pública incluyendo deudas con Hacienda y Seguridad Social. 

Como renegociar todas tus deudas
¿Cómo puedo renegociar mis deudas?

En esta guía te descubriremos como negociar las deudas para que pagues menos por ellas.

¿Cómo puedo negociar mis deudas con la Seguridad Social? 

Ya sabes que no puedes negociar quita deuda Seguridad Social, ni puedes anular deuda Seguridad Social porque se trata de una deuda pública. Sin embargo, sí existen mecanismos legales que te permiten un aplazamiento de deudas Seguridad Social

Aplazamiento de deudas con la Seguridad Social 

Esta es la vía más habitual para gestionar este tipo de deudas. Consiste en solicitar un aplazamiento de deudas Seguridad Social que te permite fraccionar el pago en cuotas mensuales durante un plazo determinado. El plazo máximo suele ser de 5 años. 

Las ventajas de fraccionar el pago son:

  • Evitas embargos inmediatos.
  • Puedes seguir operando con normalidad si cumples las condiciones. 

Cancelación de recargos e intereses 

En situaciones excepcionales, la Seguridad Social puede:

  • Cancelar o eximir recargos e intereses, sobre todo si se cumplen ciertos requisitos de fuerza mayor, errores administrativos o situaciones de especial vulnerabilidad económica.
  • Esto no cancela la deuda principal, pero sí reduce notablemente el importe final.

Concurso de acreedores o insolvencia judicial

Si tu situación económica es crítica y no puedes afrontar las deudas, puedes recurrir a procedimientos judiciales como:

  • Concurso de acreedores: Se trata de un procedimiento especial para microempresas. Si un juez declara tu insolvencia, podrías obtener reducciones importantes en la deuda, incluyendo parte de la que tengas con la Seguridad Social.
  • Ley de Segunda Oportunidad: Aunque no elimina toda la deuda pública, permite cancelar hasta 10.000 € de deuda con la Seguridad Social (y también con Hacienda), siempre que cumplas los requisitos legales.
Deja de acumular deudas
¿Cómo puedo dejar de acumular deudas y recuperar el control?
Te mostramos cómo dejar de acumular deudas sin que tengas que optar a una refinanciación.

Ventajas de negociar deudas con la Seguridad Social 

Si tienes deuda con la Seguridad Social, es clave que actúes cuanto antes. Negociar un aplazamiento o acuerdo puede darte beneficios importantes y evitar problemas mayores.

Evita el embargo de bienes y cuentas bancarias 

Cuando negocias y solicitas un aplazamiento de deudas Seguridad Social, puedes frenar procedimientos de embargo. 

Esto significa que no perderás tus bienes, cuentas o ingresos, siempre que cumplas con los pagos acordados. 

Suspensión de la ejecución

Al formalizar el aplazamiento, la Seguridad Social suspende la ejecución de la deuda. Esto te da margen para reorganizar tu economía sin que sigan acumulándose problemas legales. 

Reducción de costes judiciales y recargos

Negociar de forma anticipada evita que el proceso llegue a la vía judicial, lo que te ahorra:

  • Costes de abogados y procuradores.
  • Recargos adicionales por demora.
  • Intereses más altos en caso de ejecuciones.

Mayor tranquilidad financiera

Negociar tu deuda no solo te protege legalmente, también te permite respirar más tranquilo al saber que tienes un plan de pago claro y legalmente respaldado.

¿Cómo puede ayudarte una agencia de solución de deudas?

Una agencia de solución de deudas puede ayudarte a gestionar una herramienta legal poco conocida: la Ley de Segunda Oportunidad. Si cumples los requisitos, esta ley te permite cancelar de forma definitiva tus deudas, incluyendo hasta 10.000 euros de deuda con la Seguridad Social. Nosotros nos encargamos de analizar tu caso, reunir la documentación necesaria y presentar el procedimiento en el juzgado, guiándote durante todo el proceso para aumentar tus posibilidades. 

Con Soluciona Mi Deuda, tendrás la seguridad de estar acompañado y sentirte escuchado durante todo el proceso legal. De esta forma, dirás adiós a los embargos, recargos e intereses y lograrás una solución definitiva a tus problemas financieros. Si estás buscando cómo negociar quita deuda Seguridad Social, esta opción puede ser la vía legal más eficaz para empezar de cero. 

¿Quieres poner fin de una vez a tus deudas? Llámanos al 910916445 o rellena el formulario con tus datos personales. 

 

 

Este artículo ha sido escrito por Francisco Garrido Pérez, abogado especializado en derecho procesal y bancario. 

Preguntas frecuentes sobre negociar quita deuda seguridad social

¿Cómo fraccionar deuda con la Seguridad Social?

Para fraccionar una deuda con la Seguridad Social, se debe presentar una solicitud de aplazamiento, ya sea de forma presencial en una oficina de la Seguridad Social o a través de la Sede Electrónica de la misma, utilizando un certificado digital y el formulario TC 17/10. La solicitud debe incluir la identidad del solicitante, el detalle de la deuda y la garantía ofrecida. 
Si no se pagan las deudas con la Seguridad Social, se aplican recargos e intereses de demora, y la Seguridad Social puede iniciar un procedimiento de apremio para embargar bienes y cuentas bancarias. Además, se pueden denegar subvenciones y aplazamientos de pago de impuestos. 
El período máximo para aplazar una deuda con la Seguridad Social en España es de cinco años. 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 9

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Si deseas compartir tu experiencia para enriquecer este artículo o has identificado algún error o inexactitud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en contenidos@solucionamideuda.es.

Comparte esta entrada

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más entradas que te pueden interesar