Hablar de embargos no es plato de buen gusto, pero es una realidad que muchas personas afrontan cuando las deudas se acumulan y los pagos se retrasan. ¿En qué situaciones me pueden embargar? Esta es una de las preguntas más frecuentes entre quienes atraviesan dificultades económicas y temen perder parte de su salario, su coche o incluso su vivienda. Entender cuándo puede darse un embargo es fundamental para anticiparse y conocer tus derechos.
En este artículo te traemos una guía completa actualizada en 2025 para ver en qué situaciones me pueden embargar, qué bienes están protegidos y cómo funciona el proceso legal. Conocer esta información no solo te ayudará a reducir la incertidumbre, sino también a tomar decisiones financieras informadas si te encuentras en una situación de impago o si estás valorando algunas opciones para salir de tus deudas.
¡Empezamos!

Con esta guía podrás decidir la reunificación de deudas que mejor se adapte a tu situación, y agrupar todas tus cuotas en una sola de menor cantidad.
¿En qué situaciones me pueden embargar?
Antes de saber en qué situaciones me pueden embargar, es necesario explicar a partir de qué deuda te puede embargar.
La ley no marca una cantidad mínima para que puedan embargarte. Esto quiere decir que, desde el momento en que tienes una deuda, aunque sea pequeña, existe la posibilidad de que te embarguen.
Ahora bien, si la deuda es muy baja, es poco probable que llegue a ese punto. Esto se debe a que el proceso de embargo puede costar más dinero del que el acreedor va a recuperar. Esto suele aplicarse en deudas con bancos o empresas privadas. Sin embargo, si la deuda es con Hacienda, la Seguridad Social u otro organismo público, el proceso sigue adelante sí o sí, sin importar cuánto debas.
Si hablamos de en qué situaciones me pueden embargar, pueden hacerlo si tienes deudas pendientes con entidades públicas o privadas y no cumples con tus obligaciones de pago.
Recuerda que el embargo es una medida legal que permite a los acreedores tomar bienes del deudor para saldar la deuda. Las deudas que pueden llevar a un embargo incluyen, entre otras, deudas con Hacienda, la Seguridad Social, hipotecas, préstamos, facturas impagadas y tarjetas de crédito.
¡Cancela tu embargo con la Ley de Segunda Oportunidad!

¿En qué situaciones me pueden embargar la nómina?
¿En qué situaciones me pueden embargar la nómina? Pueden embargarte la nómina cuando tienes una deuda y existe una orden de embargo dictada por un juez o por una administración pública, como Hacienda o la Seguridad Social. Normalmente, esto sucede cuando no has pagado la deuda después de varios avisos o reclamaciones.
¿Pueden embargar toda la nómina o solo una parte?
No, no te pueden embargar todo tu salario. La ley protege una parte de tu nómina, concretamente la que corresponde al salario mínimo interprofesional (SMI). Esto lo establece la Ley de Enjuiciamiento Civil>, que dice que el sueldo, pensión o cualquier pago equivalente que no supere el SMI no se puede embargar.
Además, el Estatuto de los Trabajadores también deja claro que el salario mínimo, ya sea en su cantidad mensual o anual, es intocable.
Por tanto, siempre tendrás garantizado al menos el dinero equivalente al SMI. Ahora bien, si ganas más de esa cantidad, sí te podrán embargar una parte del exceso. Cuanto más alta sea tu nómina, mayor será la cantidad que podrán retenerte.
¿Cuánto se puede embargar de la nómina?
Como ya vimos, el salario mínimo interprofesional (SMI) no se puede embargar. Sin embargo, si tu sueldo supera esa cantidad, la parte que sobrepase el SMI sí puede ser embargada. Para calcular cuánto pueden retenerte, la ley establece una escala que depende del dinero que cobres por encima del salario mínimo.
Estos son los porcentajes que pueden embargarte, según lo que ganes de más:
- Si ganas hasta el doble del salario mínimo, te pueden embargar el 30% de esa cantidad adicional.
- Si ganas entre dos y tres veces el salario mínimo, te pueden retener el 50% de ese tramo.
- Si tu sueldo está entre tres y cuatro veces el salario mínimo, el embargo será del 60% de esa parte.
- Entre cuatro y cinco veces el salario mínimo, el porcentaje sube al 75%.
- Y si tu salario supera cinco veces el salario mínimo, podrán embargarte el 90% de la cantidad que sobrepase ese límite.
Procedimiento embargo de salario
Así es el proceso de embargo de salario:
- Notificación a la empresa: La empresa recibe una notificación oficial, enviada por el juzgado o por una administración pública como Hacienda o la Seguridad Social. En esa notificación, llamada “diligencia de embargo”, se indica que debe aplicarse el embargo en la nómina del trabajador.
- Aviso al trabajador: Después, la empresa informa al trabajador afectado. El empleado puede elegir si quiere pagar la deuda por su cuenta o si prefiere que la empresa le descuente la cantidad directamente de su salario.
- Retención en la nómina: Si el trabajador no paga por su cuenta, la empresa debe empezar a descontar la cantidad correspondiente de su nómina cada mes, siguiendo las reglas y porcentajes establecidos por la ley. Luego, la empresa envía ese dinero a la cuenta indicada en la notificación de embargo.
- Fin del embargo: Cuando la deuda se termina de pagar, la empresa recibe una notificación para detener el embargo. A partir de ese momento, ya no tendrá que seguir reteniendo dinero del salario.

¿Qué es un juicio monitorio?
Ya sabes en qué situaciones me pueden embargar, pero ¿a través de que procedimiento legal se puede hacer? ¡Te lo explicamos!
El procedimiento monitorio es una forma rápida y sencilla de reclamar el pago de una deuda. Se usa cuando alguien debe una cantidad de dinero que ya se puede exigir legalmente, es decir, que está clara, que se puede calcular y que ya ha vencido el plazo para pagarla. Solo será necesario ir a juicio si la persona deudora se niega a pagar.
Cuando alguien reclama el dinero por la vía judicial, existen dos tipos de procesos: el declarativo y el ejecutivo.
Primero, se utiliza el proceso declarativo, en el que el juez se limita a comprobar si existe la deuda y cuánto se debe. Si el deudor no paga después de esta sentencia, se puede iniciar el proceso ejecutivo, donde ya se pueden embargar bienes del deudor para cobrar la deuda.
¿Cómo funciona el juicio monitorio?
Estos son los pasos básicos:
- Presentar la petición: La persona o empresa que reclama el dinero presenta una solicitud al juzgado, explicando quién es el deudor, su dirección, la cantidad que se reclama y el motivo de la deuda. También debe aportar documentos que prueben esa deuda.
- Notificación al deudor: Si el juzgado acepta la petición, el deudor tiene unos 20 días hábiles para pagar. Si paga, el caso se cierra. Pero si no lo hace, la persona que reclama podrá pedir al juzgado que embargue los bienes del deudor para recuperar el dinero.
- Oposición del deudor: El deudor también puede oponerse, explicando al juez por qué cree que no debe pagar esa cantidad. Si esto ocurre, el caso se resolverá en un juicio.
Este procedimiento está regulado en los artículos 812 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Solo puede usarse para reclamar deudas de dinero que cumplan estas condiciones:
- Que ya se pueda exigir legalmente.
- Que sea una cantidad clara y concreta. Que esté vencida (es decir, que ya haya pasado la fecha límite para pagar).
- Que pueda calcularse con facilidad.

¿Qué bienes me pueden embargar?
Por último, debemos saber en qué situaciones me pueden embargar bienes y qué bienes me pueden embargar.
Tanto la persona que reclama la deuda (acreedor) como la persona que debe el dinero pueden llegar a un acuerdo sobre qué bienes se van a embargar, ya sea dentro o fuera del proceso judicial.
Si no hay acuerdo, el responsable del juzgado decidirá qué bienes embargar siguiendo dos reglas:
- Elegir los bienes más fáciles de vender. Causar el menor daño económico posible al deudor.
- Si no es posible cumplir estas reglas, se seguirá este orden para embargar los bienes:
Si no es posible cumplir estas reglas, se seguirá este orden para embargar los bienes:
- Dinero en efectivo o cuentas bancarias: Lo primero que se embarga es el dinero disponible.
- Créditos, derechos de cobro a corto plazo y productos financieros que puedan venderse fácilmente en los mercados oficiales.
- Joyas y obras de arte: Solo se embargan si están registradas o es fácil probar que existen.
- Rentas de cualquier tipo: Por ejemplo, el dinero que el deudor recibe por alquilar un piso.
- Intereses y otros ingresos o beneficios que generen los bienes del deudor. Bienes muebles o semovientes, acciones y participaciones no cotizadas: Aquí entrarían los vehículos, el ganado o las acciones no cotizadas en bolsa.
- Bienes inmuebles: Como una casa o un terreno, incluso la vivienda habitual si es necesarios.
- Sueldos, pensiones o ingresos por trabajos o negocios propios. Créditos y derechos de cobro a medio o largo plazo
Además, si el juez lo considera mejor para resolver la deuda, también puede decidir embargar toda una empresa en lugar de sus bienes por separado, según las circunstancias del caso.

Dscubrir si puedes cancelar tu deuda sin tener que devolver los intereses y cómo hacerlo en sencillos pasos.
¿Qué bienes son inembargables?
No todos los bienes pueden ser embargados. La Ley de Enjuiciamiento Civil, en su artículo 605, establece qué bienes están totalmente protegidos frente al embargo. Estos son:
- Animales de compañía, aunque sí podrían embargarse las ganancias o rentas que generen.
- Bienes que por ley hayan sido declarados inalienables (es decir, que no se pueden vender ni ceder).
- Derechos vinculados a otros bienes, si no pueden venderse de forma independiente.
- Bienes sin valor económico directo o sin contenido patrimonial por sí mismos.
- Cualquier otro bien que alguna ley haya declarado como inembargable.
En definitiva, el embargo es una medida legal que puede afectar a distintos bienes y salarios cuando existen deudas pendientes, tanto con organismos públicos como privados.
Conocer en qué situaciones me pueden embargar es clave para anticiparse y tomar decisiones financieras informadas. Mantenerse informado te ayudará a afrontar mejor estas situaciones y buscar soluciones adecuadas en caso de impago.
Si estás recibiendo una notificación de embargo, ya sea sobre tu prestación de desempleo, nómina, pensiones o cualquier ingreso, en Soluciona Mi Deuda estamos aquí para asesorarte y analizar si la cantidad embargada cumple con la legalidad, ya que muchas veces se excede el límite permitido por la ley. Nuestro equipo experto evaluará tu caso para detectar posibles irregularidades, como intereses abusivos o cláusulas injustas, y te ofrecerá soluciones personalizadas para resolver la deuda de forma efectiva.
Desde la reunificación de deudas hasta la aplicación de la ley de segunda oportunidad, te acompañamos en todo el proceso con asesoría legal y financiera gratuita, garantizando transparencia y un camino real para recuperar tu tranquilidad y proteger tu patrimonio.
No esperes a que el problema se agrave, actuar a tiempo es fundamental para evitar embargos y encontrar la mejor salida.
¡Llámanos al 910916445 o rellena tus datos en el formulario y nos pondremos en contacto contigo!
Este artículo ha sido escrito por Francisco Garrido Pérez, abogado especializado en derecho procesal y bancario.
Preguntas frecuentes sobre en qué situaciones me pueden embargar
¿Me pueden embargar las prestaciones por desempleo?
Sí, podrán embargarte la prestación contributiva o el subsidio por desempleo en aplicación de una orden judicial o resolución administrativa y en la cuantía que el título ejecutivo disponga. No se puede embargar la prestación que no supere la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 4
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.